Voces de la transición energética: tres miradas desde Argentina Energy Week

En Buenos Aires, la Argentina Energy Week reunió a referentes regionales del sector energético. El podcast Mujeres con Energía conversó con tres protagonistas que aportan perspectivas complementarias: flexibilidad tecnológica, innovación en transición y energía como vector de desarrollo social.


Silvia Zumarraga: la flexibilidad como condición de la transición


Silvia Zumarraga, gerenta general de Wärtsilä para Latinoamérica y el Caribe, remarcó que la integración de renovables solo es viable si se acompaña de activos capaces de responder con rapidez a la variabilidad solar y eólica.

La flexibilidad —explicó— debe reconocerse como un servicio en sí mismo, esencial para evitar apagones y sobrecostos como los que afectan a otros países de la región. Zumarraga destacó además el rol creciente de los centros de datos, cuya demanda de confiabilidad casi absoluta abre nuevas oportunidades para países como Paraguay. Con una matriz hidroeléctrica sólida y potencial de biocombustibles, el país podría atraer inversiones estratégicas si suma tecnologías modulares y multifuel.


Cecilia Romeu: la segunda transición de Uruguay


Cecilia Romeu, ingeniera de transición energética de ANCAP, relató cómo Uruguay pasó de importar electricidad a contar con una matriz eléctrica renovable en más del 90%. Ese éxito marcó la primera transición. Hoy, el desafío es descarbonizar sectores difíciles de electrificar como el transporte y la industria pesada mediante proyectos de hidrógeno verde y natural, biorefinerías y combustibles sintéticos.

Subrayó también el cambio cultural en su país: cada vez más mujeres lideran posiciones técnicas y estratégicas, impulsadas por la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME). Para ella, la diversidad es clave en la toma de decisiones que marcarán la transformación del sector.


Agustina Barahona: energía y equidad en Neuquén

Agustina Barahona, directora del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), resaltó el rol social de la energía en una provincia que es epicentro mundial por Vaca Muerta y, al mismo tiempo, vive un fuerte crecimiento poblacional y turístico. Para el EPEN, llevar electricidad a las comunidades aisladas no es un costo, sino una inversión en futuro y equidad.

Barahona también marcó un hito como la primera mujer en integrar el directorio del EPEN. Su visión apuesta a que la gestión energética incorpore diversidad de género, generacional y territorial, entendiendo que sin empatía y pluralidad no puede haber un desarrollo energético verdaderamente inclusivo.